VITICULTURA REGENERATIVA

El Viñedo contra el Cambio Climático

En Bodegas Alconde iniciamos hace dos años nuestra transición a la Viticultura Regenerativa, un proceso que promueve la lucha contra el cambio climático mediante la recuperación del suelo agrícola. Se trata, en definitiva, de regenerar el suelo recuperando el estado que tenía antes de la llegada de la agricultura intensiva, de tal manera que se parezca tanto como sea posible a un bosque. En la actualidad, 52 hectáreas de viñedo de Bodegas Alconde son gestionadas por este sistema, que ha demostrado su total eficacia para frenar e incluso revertir el Cambio Climático.

 

Para ello, la Viticultura Regenerativa busca que el viñedo recupere su biodiversidad y fertilidad mediante métodos y procesos exclusivamente naturales. En lugar de ir en contra de la naturaleza, trata de aprovechar y potenciar sus mecanismos para conseguir productos más saludables y de más calidad, eliminando totalmente el uso de productos químicos, a la vez que ayuda a revertir la desertificación.

 

El suelo es la principal reserva de carbono y si somos capaces de mantener su biodiversidad, sus microorganismos y su materia orgánica, contribuiremos a recuperar su fertilidad, al mismo tiempo que mejoraremos la calidad de los alimentos.

 

En Bodegas Alconde el proceso se inicia con la siembra de cubierta vegetal con diferentes especies adaptadas a las condiciones de nuestros suelos. Esto va a preparar el suelo para favorecer que se vuelva a implantar la flora y fauna autóctonas. Paulatinamente se van integrando más elementos de la flora y la fauna silvestre para que nuestros viñedos recuperen su biodiversidad natural.
Cubierta vegetal en uno de nuestros viñedos en un paraje de gran biodiversidad natural.

VITICULTURA REGENERATIVA

Explicando los procesos

La transición de Bodegas Alconde a la Viticultura Regenerativa ha sido un camino basado en el convencimiento de que nos corresponde dejar un planeta mejor que el que nos encontramos. En esta serie de vídeos, Marcos Gorricho, gerente de Bodegas Alconde, explica las bases de esta nueva filosofía que busca recuperar los suelos como medio eficaz y comprobado de luchar, e incluso revertir, el Cambio Climático.
Marcos Gorricho, gerente de Bodegas Alconde.
CAPÍTULO 1
¿QUÉ ES?
1. ¿QUÉ ES? · LEER CONTENIDO

Soy Marcos Gorricho, de Bodegas Alconde. Estamos en Lerín, en La Sarda, junto al Río Ega. Estamos en un viñedo en el que estamos practicando la viticultura regenerativa. Este es un tipo de viticultura en la que trabajamos especialmente la vida del suelo.

En esta viña lo que estamos haciendo es dejar una cubierta vegetal para que aporte nutrientes al suelo, tenga más capacidad de retención de agua y favorezca la vida de los microorganismos en el suelo.

Esto nos va dar una mayor capacidad de retención de agua, más materia orgánica en el suelo y mucha más captación de carbono en el suelo procedente del aire.

CAPÍTULO 2
¿POR QUÉ?
2. ¿POR QUÉ? · LEER CONTENIDO

Estamos haciendo este tipo de viticultura porque la agricultura regenerativa es una de las pocas herramientas, seguramente la más potente, para paliar e incluso revertir el cambio climático.

Mediante este tipo de viticultura, aparte de dar vida a los suelos lo que hacemos es capturar carbono del aire y depositarlo en el suelo.

El carbono tiene una mala prensa, pero en realidad el carbono es fundamental para la vida en el planeta. Todos los seres vivos estamos basados en el carbono. El problema es que si el carbono está en exceso en el aire es perjudicial, pero si está donde tiene que estar, que es en el suelo, es muy beneficioso. Nos da fertilidad y nos da más vida y más capacidad de retener agua en el suelo.

La agricultura regenerativa se basa en fomentar la vida del suelo. Algunas de sus prácticas más significativas son no usar elementos químicos, que dañan la naturaleza, y no arar el suelo para favorecer la vida.

CAPÍTULO 3
¿DAÑAR MENOS O CURAR?
3. ¿DAÑAR MENOS O CURAR? · LEER CONTENIDO

Todos hemos oído hablar de la agricultura ecológica, de los productos ecológicos. Este es un tipo de agricultura para el que ya estamos en proceso de certificación, pero se trata básicamente de usar menos productos químicos o usar otros productos certificados.

La viticultura regenerativa va mucho más allá. Lo que trata no es de dañar un poco menos, sino lo que trata es curar. Intentamos darle toda la biodiversidad, toda la fertilidad al suelo para que el cultivo se sustente en esa vida.

Trabajamos a favor de la naturaleza. Lo que intentamos es que haya el máximo de especies posibles, el máximo de insectos posibles, de hierbas, de plantas y el máximo de microorganismos posibles en el suelo, para dar un producto de más calidad, más saludable y que beneficie al medio ambiente.

CAPÍTULO 4
PRÁCTICAS
4. PRÁCTICAS · LEER CONTENIDO

Una de las prácticas fundamentales de la viticultura regenerativa es no arar el suelo. Cuando aramos el suelo estamos mandando carbono a la atmósfera, con lo que estamos perdiendo fertilidad y además estamos favoreciendo que haya más erosión debido al viento y a lluvia. Es un círculo vicioso, por lo que cada vez que labramos estamos perjudicando al suelo.

Además de no arar el suelo, es muy importante sembrar una cubierta vegetal con especies que favorezcan que se implanten especies autóctonas. En esta viña vemos que hay una cobertura con hierbas silvestres. Pero el problema que hay con estas hierbas es que se han implantado después de años de arado e incluso de tratamientos con productos químicos. Debido a ello, solo van a crecer las plantas que estén preparadas para esto, que además ocuparán únicamente una capa muy superficial del suelo porque la parte de abajo está compactada por el tipo de agricultura que se ha hecho anteriormente.

CAPÍTULO 5
CUBIERTA VEGETAL
5. CUBIERTA VEGETAL · LEER CONTENIDO

Para recuperar estos suelos, lo que estamos haciendo son diferentes siembras en la cubierta vegetal, que favorecen la implantación de las especies autóctonas. Son siembras multiespecie en la que cada planta tiene una función.

Mostaza
La mostaza es una planta que alcanza mucha altura y también tiene una raíz que profundiza mucho en el suelo. Las raíces de la mostaza rompen las partes más compactadas del suelo, lo que permite que las raíces de otras plantas también puedan crecer. Con ello se logra, además, una mayor infiltración del agua y una mayor oxigenación del suelo.

Cuando la mostaza acaba su ciclo y muere tanto la parte superior como la raíz se convierten en materia orgánica que enriquece el suelo.

Leguminosas
De la familia de las leguminosas plantamos una mezcla de yeros, titarros y vezas. Estas plantas ayudan a fijar en el suelo el nitrógeno del que se va a alimentar el resto de plantas.

Avena
La avena es muy interesante para recuperar suelos porque a través de las raíces saca unos exudados azucarados que alimentan los microorganismos del suelo. De esta forma aporta mucha vida y favorece su recuperación.

Cada una de estas especies, tiene una función propia y todas juntas hacen un gran trabajo de cara a la recuperación de la vida. Todas ellas capturan carbono del aire y lo secuestran en el suelo. También aportan materia orgánica tanto en superficie, la parte que vemos, como en el subsuelo, todo aquello que no vemos.

CAPÍTULO 6
BIODIVERSIDAD
6. BIODIVERSIDAD · LEER CONTENIDO

En la agricultura regenerativa intentamos fomentar la biodiversidad. Para nosotros no tiene ningún sentido que la viña o cualquier otro cultivo se trabaje como un laboratorio en el que no queramos que haya nada.

Al revés, lo que intentamos es que haya el máximo de especies animales y de plantas porque cuando todo está aséptico, cuando intentamos hacer un laboratorio con plantas, cualquier plaga, cualquier insecto que haya, se va a hacer dueño y señor del sitio.

En cambio, si logramos que la viña se comporte como un bosque lleno de diferentes plantas, de diferentes insectos y otros animales, nada se puede convertir en una plaga porque hay competencia entre todos lo seres vivos.

Nada puede arrasar con todo, porque todos los insectos, todos los hongos, todos los seres tienen sus depredadores y forman parte de ciclos en los que todo está perfectamente equilibrado.

CAPÍTULO 7
EL SUELO
7. EL SUELO · LEER CONTENIDO

En la agricultura tradicional siempre se ha mirado del suelo para arriba. Cómo está la planta, si crece, las enfermedades que pueda tener, las posibles plagas… Pero nunca se ha tenido demasiado en cuenta lo que pasa debajo y sabemos que casi todos los problemas vienen de abajo, del suelo, y que lo que vemos en la parte de arriba, en las plantas, son sólo síntomas. No son el problema realmente. Por eso, la agricultura regenerativa se centra en mejorar el suelo.

El suelo tiene tres partes principales: la materia orgánica, los minerales y los microorganismos. Diciéndolo de una forma casual, podríamos decir que la materia orgánica es la casa de los microorganismos y que los microorganismos son los que cocinan los minerales para que se puedan alimentar a las plantas.

La planta, por mucha piedra que haya en el suelo, no puede asimilar los nutrientes minerales del suelo. Necesita de un proceso que hacen los microorganismos.

Un ejemplo con garbanzos
Para entender la importancia de los microorganismos en el suelo tenemos que pensar que los minerales para las plantas son como si nosotros nos quisieramos comer unos garbanzos secos. Son comida, pero necesitamos cocinarlos o no nos los podemos comer. Podemos estar sentados en una montaña de garbanzos, pero sí están secos nos podemos morir de hambre.

Esa es la función tan importante que hacen los microorganismos.

¿QUIERES ESTAR AL TANTO DE NUESTRAS NOVEDADES EN VITICULTURA REGENERATIVA?

Suscríbete a nuestro Canal de Youtube